Índice

Presentación

Introducción al sufismo

La vida de Šayj Aḥmad al-Tiŷānī

Las condiciones de la Vía Tiŷāniyya

El método de la Vía Tiŷāniyya

Los favores de la Vía Tiŷāniyya

La Fayḍa Tiŷāniyya

Šayj Ibrāhīm Nyasse

Šayj cAbda-l·lāh Djā

Enseñanzas de la Vía Tiŷāniyya

Súplicas de la Vía Tiŷāniyya

Lengua árabe

Fiqh Mālikī

Noticias

Multimedia

Enlaces

Contactar

LA RISĀLA

IBN ABĪ ZAID AL-QAIRAWĀNĪ

Traducción y comentarios de

ALI LARAKI

ÍNDICE

Lista de Abreviaturas

Introducción del Traductor

Libro A: Prefacio del Autor

Libro B: Credo

Libro C: Purificaciones

Libro D: Oración

Libro E: Funerales

Libro F: Ayuno

Libro G: Zakat

Libro H: Peregrinación

Libro I: Alimentación

Libro J: Yihad

Libro K: Juramentos y Votos

Libro L: Matrimonio y Divorcio

Libro M: Derecho Mercantil

Libro N: Manumisión

Libro Ñ: Patrimonio

Libro O: Derecho Penal

Libro P: Derecho Procesal

Libro Q: Derecho de Sucesiones

Libro R: Miscelánea

Libro S: Postfacio

ANEXO I

ANEXO II

ANEXO III


DEDICATORIA

A mi esposa Amina por su inapreciable colaboración en la revisión del texto de esta traducción y comentario y por su gran paciencia.

Que Al·lāh se lo pague con creces. Amin


Í N D I C E

Lista de Abreviaturas

Introducción del Traductor

Libro A: Prefacio del Autor

Libro B: Credo

Libro C: Purificaciones

Libro D: Oración

Libro E: Funerales

Libro F: Ayuno

Libro G: Zakāt

Libro H: Peregrinación

Libro I: Alimentación

Libro J: Ŷihad

Libro K: Juramentos y Votos

Libro L: Matrimonio y Divorcio

Libro M: Derecho Mercantil

Libro N: Manumisión

Libro Ñ: Patrimonio

Libro O: Derecho Penal

Libro P: Derecho Procesal

Libro Q: Derecho de Sucesiones

Libro R: Miscelánea

Libro S: Postfacio

ANEXO I

ANEXO II

ANEXO III


En el nombre de Al·lāh, el Compasivo y Misericordioso

Que Al·lāh bendiga y dé paz a nuestro Señor Muḥammad,

y a su familia y compañeros

INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR

EL AUTOR

Se trata de Abū Muḥammad cAbd Al·lāh b. Abī Zaid al-Qairawānī, nacido el 310 de la Hégira (922/3 d.C.) en Nefza (España) o, según otras fuentes, en Qairawān (Túnez). Pasó la mayor parte de su vida en Qairawān, de ahí que fuese conocido por su nisba de al-Qairawānī. Murió en el 386 de la Hégira (996 d.C.) y está enterrado en su propia casa, siendo su tumba lugar honrado y de visita espiritual[1].

Se le considera una de las figuras más relevantes del mālikismo. Contribuyó activamente a la difusión de dicha doctrina jurídica en el Magreb, prueba de ello es su RISĀLA con la que pone al alcance de todos, las líneas generales de la doctrina. Fue un genio, pues se cuenta que redactó la RISĀLA cuando sólo tenía diecisiete años[2].

El lugar en que se le sitúa entre las importantes personalidades del maḏhab mālikī es el de ser el primero de los modernos (awwalu al-muta’ajjirīn). Esto significa que a partir de él se detuvo el proceso de iŷtihād muṭlaq muntasib para mantenerse tan solo el de iŷtihād muqayyad fi al-maḏhab. Eso significa que, en la escuela mālikī, se les reconoce la capacidad para interpretar y deducir libremente pero basándose en la metodología (uṣūl) seguida por Mālik (iŷtihād muṭlaq muntasib) a los ulemas que llegan hasta la generación anterior a la de Ibn Abī Zaid, consistentes en las tres generaciones de alumnos que suceden a Mālik (al-mutaqaddimūn). A partir de la generación de Ibn Abī Zaid al-Qairawānī, los juicios emitidos tanto por el fundador de la escuela, Mālik b. Anas, como por las tres primeras generaciones (ṭabaqāt) de alumnos se convierten en vinculantes para las generaciones posteriores por no serles reconocido más que el estatus de muŷtahid muqayyad fi-l-maḏhab, por lo que quedan sujetas a los juicios (fatāwī) de los mutaqaddimūn y sólo cabe el esfuerzo de elaboración jurídica personal (iŷtihād) en aquellos asuntos (nawāzil) en los que los primeros no se pronunciaron[3].

Esto queda establecido en una especie de consenso (iŷmāc) acaecido en el seno del propio maḏhab y viene reflejado en cómo Ibn Abī Zaid en su obra An-Nawādir se limita a recoger y acatar las opiniones de sus predecesores sin aventurarse a pronunciarse de modo divergente. Ese acto de reconocimiento de autolimitación que lleva a cabo Ibn Abī Zaid (alguna de cuyas manifestaciones se podrán entrever a lo largo del texto de la propia RISĀLA) cierra la puerta del iŷtihād muṭlaq muntasib en el seno del mālikismo.

LA OBRA

La RISĀLA es un tratado introductorio sobre la creencia sunnita y la jurisprudencia mālikī dirigido esencialmente a jóvenes estudiantes no especializados. Se trata de todo aquello que en materia de creencia y de ley ha de saber el creyente para pasar de ser ignorante a ser instruido en los asuntos de su religión[4].

La RISĀLA no fue, en principio, redactada como obra de referencia para la emisión de fatwas o sentencias judiciales, como puede ser el caso del Mujtaṣar de Jalīl b. Isḥāq o la Tuḥfa de Ibn cĀṣim[5]; sin embargo, es parada obligatoria de todo estudiante de fiqh mālikī.

Este lugar preponderante dentro del maḏhab lo sigue detentando hasta nuestros días en los que aún es libro de estudio en todos los lugares donde la enseñanza tradicional del fiqh mālikī sigue viva, ya sea en el desierto del Sahara, las montañas del Rif, las riveras del Alto Nilo o el Albaycin de Granada.

A pesar de su original sencillez, los numerosos comentarios de que ha sido objeto pueden elevar la obra y extraer de ella ríos de erudición y hacer de ella motivo de los más sutiles planteamientos ya sea en materia de kalām o fiqh.

La obra se estructura en cinco partes:

1. Introducción del autor que de modo epistolar se dirige a un familiar suyo: Sīdī Mahriz b. Jalaf, haciéndole una presentación de la obra (libro A)[6].

2. Un primer capítulo sobre la creencia sunnita que se caracteriza por su cariz pre-gazāliano y, por lo tanto, pre-kalāmico (libro B).

3. Una parte que versa sobre el fiqh de las cibādāt o ley que rige la transacción del ser humano con su Creador. Incluye: purificaciones, deberes funerarios, oración, zakāt, ayuno, peregrinación, normas alimentarias, sacrificios, ŷihād, votos y juramentos (libros C-K).

4. Otra parte sobre el fiqh de las mucāmalāt o ley que regula las transacciones entre humanos. Incluye: matrimonio, divorcio, transacciones comerciales y económicas, manumisión de esclavos, donaciones, fundaciones, derecho penal, procedimientos judiciales y herencias (libros L-Q).

5. Una parte final que versa sobre cuestiones varias al estilo del Kitāb al-Ŷāmic del Muwaṭṭa’ de Mālik b. Anas que incluye: prácticas recomendables, higiene personal, normas de cortesía, invocaciones, etc. (libro R).

6. Un post-facio del autor (libro S).

Cabe destacar que la obra es tanto un clásico del fiqh mālikī y por lo tanto un documento fundamental para la historia de la jurisprudencia española como un texto de máxima actualidad por ser aún, como ya he señalado con anterioridad, libro de texto en vigor en los entornos tradicionales de enseñanza de dicho fiqh.

TEXTO TRADUCIDO

División del Texto

Hemos optado por dividir el texto en secciones, capítulos y artículos. Esta división, en principio ajena a la obra (excepto la división por capítulos), responde a la concepción que de la obra tenemos, pues la concebimos principalmente como libro a ser usado por el musulmán. Por lo tanto ha de ofrecer todas las facilidades que una obra de consulta de carácter jurídico ofrece hoy en día. No pretendemos que la edición sea un objeto más en el museo arqueológico académico, sino una edición moderna, rigurosa y práctica de una obra que nunca ha perdido su actualidad.

Comentarios

Si, como venimos diciendo, la edición ha de poseer el talante de una obra de referencia jurídica práctica (sin que ello vaya en detrimento alguno de su indudable carácter clásico e histórico, que no arqueológico) es indispensable que vaya dotada de comentarios esclarecedores, aclaratorios y, venido el caso, actualizadores.

Nuestra referencia se basará fundamentalmente en los comentarios menores aṯ-ṯamar ad-Dānī de al-Ābī Al-Azharī y Taqrīb al-Macānī de aš-Šarnūbī.

En una segunda fase aclaratoria se hará referencia a los comentarios mayores al-Fawākih ad-Dawānī de an-Nafrāwī y Ḥāšiya calà Šarḥ Abū al-Ḥasan de al-cAdawī.

En caso de que se vea la necesidad de hacer referencia a las pruebas textuales (adilla) en que se basan los juicios (a ello acudiremos tan sólo cuando el posicionamiento de la escuela mālikī difiera ampliamente de las otras tres escuelas), nos referiremos al comentario uṣūlī de Aḥmad Ben Siddīq al-Gomārī Masālik ad-Dilāla fi Tajrīŷ Aḥādīṯ ar-Risāla.

Vista la necesidad, se podrá hacer referencia, tanto a nivel puramente jurídico (furūcī) como probatorio (usūlī) a otras obras relevantes dentro de la escuela mālikī: Mujtaṣar de Jalīl b. Isḥāq y sus comentarios, etc.

Venido el caso, se hará referencia a las debidas fuentes[7] cuando la doctrina jurídica expresada en la RISĀLA se aleje de la práctica jurídica en uso por los muftis y cadíes, ya sea de modo general o en la ciudad de Fez (al-camal al-muṭlaq y al-camal al-fāsī).

Los temas que de alguna manera tengan alguna conexión con la realidad actual serán referidos a autores modernos y contemporáneos que los hayan tratado.

En observancia del debido rigor académico que buscamos en esta edición, todo este aparato referencial será debidamente remitido a sus fuentes por medio de una serie de abreviaturas.

EDICIÓN DEL ORIGINAL ÁRABE

Se utilizará como base para la traducción la edición del texto de la RISĀLA (Matn ar-Risāla) de Ibn Abī Zaid AL-QAIRAWĀNĪ, del Ministerio de Awqāf y Asuntos Islámicos del Reino de Marruecos, 1994, Tercera Edición.

RAZONES IMPULSORAS DE ESTA PROPUESTA

Entre estas razones figura el hecho de dar a conocer al público en general, y a la comunidad intelectual en especial, un documento fidedigno que plasme con toda su plenitud y detalle la creencia del musulmán y la ley que le rige tanto en sus transacciones con lo divino - en su dimensión privada y comunitaria - como en sus transacciones con lo humano - en sus dimensiones intra e inter-religiosa.

Esto vendría a llenar un vacío, ocupado desafortunadamente en la actualidad, por la más encarnizada propaganda difamadora e interesada, la cual deja ver sus efectos hasta en los más altos estratos intelectuales.

Sería un libro de consulta para el estudioso que busca el rigor y para el creyente que persigue conformarse a los preceptos éticos y legales de su Dīn.

Por otro lado, es un documento imprescindible para el conocimiento de la realidad histórica, jurídica, sociológica y antropológica de ese esplendoroso capítulo de la historia de España: al-Andalus.

Por último, borraría la mancha que, en expediente del arabismo español en particular y en la realidad académica española en general, ha dejado la desafortunada traducción de la RISĀLA llevada a cabo por Jesús Riosalido (Trotta 1993). Ni el autor de la RISĀLA, ni la obra como clásico que es, ni la comunidad académica, ni la comunidad de musulmanes, ni el público culto en general se lo merecen.

Sin embargo, la principal razón que me ha impulsado a acometer esta ardua empresa es la búsqueda del favor y la satisfacción de Al·lāh. A Él todo se lo debo y a Él ruego que acepte ésta mi humilde obra.

ENFOQUE DESEADO

En cuanto a la traducción:

Se tratará, en los puntos semánticos donde en cierto modo confluyan conceptos religiosos compartidos por la religión musulmana y la cristiana, de desvincular la traducción de toda connotación de carácter cristiano en la medida de lo posible, a fin de liberarla de categorizaciones injustas basadas en coordenadas histórico-culturales ajenas al talante y espíritu de la obra.

Se tomará en cuenta, cuando el rigor así lo permita, el uso lingüístico que de ciertos términos lleva a cabo la ya arraigada comunidad de musulmanes españoles nativos.

En general:

Como ya he mencionado con anterioridad, no deseo hacer arqueología intelectual, sino rendir el debido homenaje a un autor y a una obra de gran actualidad y a un genio español de la Jurisprudencia. Si en su época, según cuentan las crónicas, el homenaje se rindió escribiendo la obra con tinta de oro y vendiendo el ejemplar al peso de ese noble metal, el homenaje en nuestra época habrá de consistir en concederle el valor práctico, académico e intelectual que debidamente se merece.

Al·lāh es el más sabio y de Él proviene el éxito.


[1] Véase la nota biográfica del prólogo de la traducción francesa: La Risala, Epītres sur..., Léon Bercher, Editions Populaires de l’Armée, Argel 1983, p.9.

[2] Véase Muhāḍarāt fī Tārīj al-Maḏhab al-Mālikī, de cUmar ad-Dŷīdī, Manšūrāt cAkādh, Casablanca 1987, p. 194, y al-Fawākih ad-Dawānī, de An-Nafrāwī p.1/10 y aš-Šarḥ aṣ-Ṣagīr calà Aqrab al-Masālik, de ad-Dardīr, edición de Mustafà Kamāl Wasfī p. 4/838.

[3] Ver nota anterior.

[4] Véase el postfacio de la propia RISĀLA.

[5] La Risala, trad. de Léon Bercher, p. 10.

[6] La división de la RISĀLA en partes es nuestra y hemos optado por ella en aras de una mejor clasificación de los contenidos de la obra.

[7] Al-Lāmiya de az-Zaqqāq, al-cAmal al-Fāsī de cAbd ar-Rahmān al-Fāsī, y al-cAmal al-Mutlaq de as-Siŷilmāsī. Véase Henry Toledano, International Journal of Middle East Studies, vol. 5, 1974.

Centro de Estudio y Difusión de la Vía Tiŷāniyya